miércoles, 23 de noviembre de 2011

Festividad por San José de Calasanz " EL REGALO DE LA AMISTAD"

En estas tres últimas clases hemos dedicado la hora de esta asignatura en confeccionar broches, abalorios, complementos decorativos, etc. Haciendo volar nuestra imaginación y utilizando materiales diversos, para regalárselos a todos nuestros compañeros de la universidad como símbolo de amistad, compañerismo… celebrando al mismo tiempo el día de nuestro Patrón SAN JOSÉ DE CALASANZ, fundador de la primera escuela cristiana de Europa.
Así es como han quedado nuestros abalorios: 



VISIONADO: ETTORE SOTTSASS. 16/11/2011.

EL protagonista de este visionado, ETTORE SOTTAS, es arquitecto y diseñador italiano de origen austriaco. Comenzó su carrera en Milán y se involucró en la experimentación de nuevas posibilidades en una gran variedad de campos de creación, tales como la arquitectura y el diseño industrial y gráfico. Ha participado en el movimiento Arte concreta y diseñado objetos para importantes firmas italianas, como las máquinas de escribir y las computadoras Olivetti, además de muebles y archivos, proyectó viviendas populares, y con otros reconocidos diseñadores italianos, fundó Global Tools, una escuela basada en la libre creatividad individual.


En este documental  nos cuenta sus experiencias vividas en los distintos lugares del mundo, y nos aporta su conocimiento más sabio sobre construcción, arquitectura, etc. Haciendo hincapié en contenidos que para nosotros pueden ser insignificantes, pero que en otras culturas son muy valorados, como por ejemplo, la comparación que hace entre beber en una copa de cristal, esto sugiere que “sabes que existes” o beber en un vaso de plástico, en el que “bebes deprisa y este momento al final nunca se recuerda o no existió”. A través de las emociones sensoriales percibimos la diferencia entre beber en un vaso de plástico o de cristal, en este último apreciamos que el material es más frágil, por tanto utilizamos otro modo de cogerlo con más delicadeza.
También nos cuenta la vida en Tailandia. La cultura India daba sacralidad a un objeto. La arquitectura de sus templos estaba dedicada al misterio. Cuando entras en un templo oscuro, te preguntas: “¿Qué hago aquí?”; “¿Cómo he llegado hasta aquí?”. Los hindúes comían con las manos, se vestían con pedazos de tejidos, etc. Viven sin apenas nada, a diferencia de nosotros que necesitamos cada vez más cosas las cuales no valoramos. Los objetos cambian según el entorno en que nos encontremos. Pero en toda cultura se cometen pecados, aunque todos nosotros existimos y somos sagrados. 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Tema 10. La educación artística no son manualidades.



La actividad que se trabaja técnicamente en esta obra es el diseño curricular, un buen diseño asegura una acción educativa afectiva, incompleta en el espacio y en el tiempo, que producirá diferentes resultados y que tendrá una respuesta en la vida real.

En el mundo de la educación, pocos son los docentes que se aventuran a redactar y publicar su proposición, aunque toda educación esconde un manifiesto, que requiere la reflexión. Para ello, se deben tomar posiciones en la enseñanza, hay que determinar qué es lo que deseamos como educadores, el manifiesto más importante de todos es aquel que el docente escribe para sí mismo; los contenidos sólo atañen a cada educador, a lo que en su forma de entender la vida y en su ética considere que debe hacer con la educación.
Para este autor, el significado que tiene el contexto espacial se puede establecer desde dos contextos: el macro, que se refiere a las cotas geográficas más generales del lugar; y el micro, que se puede relacionar con el contexto específico en que se desarrollará la actividad. La edad nos va a servir como excusa para tener un punto de partida, para tener un primer contacto con el mayor número posible de alumnos. El tema de los objetivos es la base de la enseñanza y del aprendizaje, ya que son la antesala de la evaluación. Debemos vincular la enseñanza con todo aquello que ocurre fuera de los contextos educativos y que configuran nuestra identidad. La meta principal de cualquier profesor ha de consistir en crear un entorno de aprendizaje favorable y una experiencia de trabajo positiva. Es recomendable que la información que transmitimos a nuestros estudiantes sea creada desde el interior del propio docente.

Los grandes tipos de contenidos que se manejan en el curriculum-placenta serían:
Contenido Reflexivo: Para este autor el conocimiento ha de cuestionarse revisándolo y analizando lo que estamos dispuestos a transmitir.
El gran reto de los contenidos en nuestro campo de estudio, si partimos de la figura del educador como mediador entre la realidad visual que hay fuera y los contenidos faltos de sentido que hay dentro, es que los contenidos deben cambiar. La clave de la educación de la cultura visual ahora es que el contenido curricular que se imparte desde los estamentos educativos a todos los niveles no tiene para los estudiantes ninguna conexión con su vida real, no tiene ninguna función práctica inmediata. La introducción de la cultura visual nos lleva de forma inmediata a la introducción de la hiperrealidad como contenido. Los medios de comunicación de masas han creado la hiperrealidad. Su forma de contar y pegar el tiempo es incompatible con la experiencia vivida. Sin embargo, pasamos tanto tiempo de nuestras vidas viendo la televisión que es lícito decir que ésta se convierte en experiencia vivida. El fenómeno de confusión entre realidad y representación. Muchos niños creen firmemente que Harry Potter o incluso Bart Simpson son personajes reales. En cualquier caso, personajes hiperreales como los dos citados influyen más en su existencia que sus hermanos o amigos.
Por todo esto los procesos que se deben utilizarse basan en cinco criterios generales:
  • Compartir el poder.
  • Fomentar el relax.
  • Utilizar un lenguaje familiar.
  • Hacer uso de las nuevas tecnologías.
  • Fomentar el trabajo en grupo.

    Se debe compartir el poder, donde los estudiantes hablen, cuenten sus experiencias y su actividad no se reduzca a escuchar y tomar apuntes.
    El estudiante como figura paralela al profesor, no inferior al profesor , el estudiante sabe tanto p más que el profesor. Reconocerles sus capacidades paralelas a las nuestras, en ningún caso inferiores.
    La Evaluación como eje de las pedagógicas tóxicas.
    En lineas generales podemos encontrarnos con dos grandes filosofías educativas relacionadas con la evaluación:
    • La evaluación centrada en el rendimiento.
    • La evaluación centrada en el aprendizaje.
    Las clasificaciones se convierten en una manera de comunicarse con los estudiantes. La educación centrada en el rendimiento entiende el proceso educativo como una competición en la que la calificación en la que la calificación es el trofeo, porque literalmente luchan los estudiantes.
    Hemos de tener presente que no es lo mismo tener calificaciones altas que aprender, hay estudiantes que desarrollan habilidades especiales para dar al profesor aquello que quiere, pero sin adquirir ningún cuerpo de conocimiento nuevo.
    En la educación artística, el problema de la evaluación ha sido el resultado, en este caso debe valorar la diferencia en vez de la igualdad.
    Evaluación del estudiante: Es urgente organizar estrategias para que el profesor deje de ser el centro permanente, de tal manera que los estudiantes ejerzan el liderazgo dentro del aula. La evaluación anticipada es un sistema en el que los estudiantes establecen desde el inicio de la acción educativa cuál es la calificación que quiere alcanzar. Sin que ellos conozcan al profesor. Sin que el profesor conozca a los estudiantes. Consiste en unos recursos para que el estudiante se posicione consigo mismo y establezca, partiendo de la realidad, del tiempo del que dispone, de la motivación que tiene , hasta donde va a querer llegar.














domingo, 13 de noviembre de 2011

Tema 9. Educación por el arte. Capítulo V: el arte de los niños


 En el capítulo V  del libro “Educación por el Arte” H.Read nos dice que el niño empieza  a expresarse desde el nacimiento. Sus primeros gritos y gestos son un lenguaje primitivo mediante el cual el niño trata de comunicarse con los demás.
Montessori, expone que el dibujo no puede o no debe enseñarse sino que debe constituir una actividad espontánea, una expresión libre del ser del niño.
Cyril establece 7 etapas sobre los dibujos infantiles: garabato (2,5 a 3 años), línea (4 años), simbolismo descriptivo (5-6 años), realismo descriptivo (7-9 años), realismo visual (9-10 años), represión (11-14 años), y despertar artístico (adolescencia)
El niño artista emplea simultáneamente para el mismo tema dos estilos distintos de representación: uno para su propia satisfacción personal y otro para la satisfacción de los demás. El autor sugiere que tengamos a nuestra disposición tres términos: la imagen.
 Este apoya una hipótesis que pretende mostrar la relación del “esquema” con la imagen en la mente del niño, esta teoría defiende que el niño quiere crear algo relativamente fijo y personal, un escapar a la realidad, algo que es “suyo”, que “le pertenece”, experimenta un sentimiento independiente de su pensamiento conceptual, el niño dibuja lo que entiende.
Hay dos tipos distintos de dibujos; el visual, que parte de su ambiente, y el háptico, que se ocupa primariamente de sus propias sensaciones corporales y del espacio real que lo rodea. Para demostrar este descubrimiento, se llevó a cabo una observación a niños ciegos y de visión insuficiente.
En cuanto a la reducción de las categorías, todos los dibujos pertenecen a una u otra de las doce categorías. La idea del autor consistía en ver si podía reducir el número de categorías desde un punto de vista lógico. Decidió que la distinción establecida por él entre una sensación procedente de un objeto situado fuera del artista y una sensación procedente del interior de la propia constitución física del artista, carecía de validez lógica y, en el caso del niño de existencia real.
Karl Dambach, llega a la conclusión de que por una parte encontramos poderosa capacidad de dirigir la atención, inclinación a concentrarse sobre la forma descuidando el color y el talento asociativo.
La mayor parte de los primeros observadores de dibujos infantiles advirtieron excepciones de diversas clases a los tipos usuales. Sully por ejemplo observa que ocasionalmente algunos niños dibujan una cabeza cuadrada. El cual dice que se debe al adiestramiento recibido por el niño en la escuela al trazar verticales y horizontales.
Las notas acerca de los temperamentos de los niños, tal como los observaron los maestros, muestran que en cada caso existe una correspondencia entre los dibujos y la constitución psicológica del niño.
Solo Lamparter ha investigado el uso de la expresión música como índice de la psicología del niño. Todas las investigaciones sobre la significación de los modos y el material de la expresión libre en los niños han sido concebidas desde un punto de vista uniseriado, genético o evolutivo
Existen dos factores  en el  crecimiento: uno es la fuerza vital misma del individuo y la otra es el producto de este, que obliga a aquella fuerza a seguir ciertas desviaciones respecto de la ley general del desarrollo.

La expresión es comunicación la cual implica la intención de influir sobre los demás, es en consecuencia una actividad social. 

Todos los niños emplean sus dibujos  para extenderse al mundo exterior; el arte es la base de toda la técnica educativa eficaz, es tan variado como la naturaleza humana. 

 


miércoles, 9 de noviembre de 2011

4ª Clase práctica: visita de Chipola

Hemos tenido la oportunidad de que Chipola un gran dibujante creativo compartiera con nosotras lo que más le gusta, el arte de dibujar, contándonos anécdotas familiares y experiencias laborales. Joaquín García (Chipola) hizo 3000 chistes dirigidos a niños  dedicándole a esta acción diez años de su vida, lo que le dio oportunidad  al dibujo infantil.
Actualmente hace experimentos con su nieta: inventa juegos, chistes, la enseña a dibujar, etc.
Nos afirma que cuando vamos a dibujar hay que hacer cosas que controlemos. Las formas más normales son la redonda y la cuadrada y hay que hacer que los niños conozcan ambas formas, para que a partir de ahí puedan dibujar.  “Todo lo que nos interesa es lo que tenemos más interiorizado”, “Cada día que amanece es un surtidor de ideas y sorpresas”; con frases como estas el artista nos invita a conocer más de cerca el mundo del dibujo y la expresión libre, además nos da tres consejos básicos como futuras docentes de educación infantil:
1.      Querer a los niños con sobredosis, dar la vida por ellos, hacer que se sientan queridos.
2.      Dibujar cosas que les interesen, con gracia.
3.      Saber dibujar y ser creativos.
Chipola dibuja en nuestra pizarra un sobreretrato (de un perrito dálmata), una proporción y un retrato de una compañera, haciendo hincapié en el movimiento y en las expresiones: la risa, el llanto, etc. También nos cuenta cosas sorprendentes para los niños, como por ejemplo dibujar detalles realistas como una pulsera, el pelo rizado, los detalles de color les fascina, y como una simple ralla puede trasformar nuestro dibujo. A continuación nos atrevemos a practicar dichas expresiones y así nos quedan:  





lunes, 7 de noviembre de 2011

Tema 8. Jugar y aprender. ¿Como les enseñamos talleres y experiencias?

Para propiciar aprendizajes ajustados a las posibilidades y características evolutivas de los niños y niñas, teniendo en cuenta los principios que condicionan su  modo de aprender, el autor selecciona dos de las modalidades más idóneas para posibilitar aprendizajes de calidad: talleres y experiencias.
Para llevar a cabo el aprendizaje en talleres se debe tener en cuenta:
-          La relación que ha de establecerse entre el profesorado y los niños/as debe tender a ir propiciando una creciente autonomía de elección y de ejecución.
-          El profesor establece normas de acceso y abandono al taller, esto ayuda a la organización de clase sin producir agobios. El niño en todo momento realiza su trabajo de modo personal la mayor parte del tiempo y recurre al adulto cuando sea necesario su apoyo.
-          Se ofrecen actividades variadas con diferente grado de dificultad,  entre las que cada uno puede situarse en la que está más ajustada a su competencia real.
Para la organización de los talleres habremos de atender básicamente a los siguientes criterios:
  • -          Referidos al alumnado. El número y variedad de talleres se adecuaran al nivel de adquisiciones, conocimiento y posibilidades. Las normas han de ser claras y concretas.
  • -          Referidos al contenido, actividades.  Habrán de estar graduados en razón de su progresiva dificultad.
  • -          Referidos a los espacios, amplios para puedan estar entre tres y seis niños, ubicado en el lugar idóneo en función de la actividad a realizar.
  • -          Referido a los materiales. Han de reunir una serie de requisitos: un tamaño adecuado, tienen que ser seguros, sin peligro de puntas y bordes afilados, de uso y limpieza sencillos y fácilmente ordenables.

Las actividades que se vayan a desarrollar en este taller, se deberán presentar una a una a los niños para que las conozcan, explicándoles el proceso a seguir, con tres grados de dificultad. Después cuando hayan elegido la actividad, dispondrán de una receta en una cartulina. Al final del desarrollo del taller “brocheta de frutas”, se adjunta un ejemplo del modelo que será válido para todos los talleres.
En cuanto a las experiencias, son propuestas de trabajo más abiertas que los talleres. En las experiencias se da el contacto con los materiales, las vivencias de sus cualidades y posibilidades.
Los temas transversales que más se tratan en esta actividad son los de Educación ambiental, Educación moral y para la paz, y Coeducación.
En la actividad se tendrán en cuenta las siguientes directrices:
  • -          Espacios que permitan de modo libre y cómodo la realización de actividades de manipulación y descubrimiento de los objetos y  materiales implicados en la experiencia.
  • -          Tiempos: se seleccionaran a lo largo del año y los periodos del día en los que es más adecuada la realización de estas actividades.
  • -          Materiales serán seleccionados cuidadosamente teniendo en cuenta prescindir de aquellos que tengan difícil estructuración.
  • -          Agrupamientos: todo el grupo-clase realiza simultáneamente la actividad, esta se hace en grupos pequeños, o bien de modo individual.
Durante el proceso de realización de la actividad, el papel del profesor/a será el de apoyar y dinamizar las tareas, facilitando su realización sin adoptar una actitud directiva o coercitiva sobre el niño.
Se recomienda el establecimiento de unas normas para la recogida y uso de material, aceptadas y conocidas por todos, para que puedan ser fácilmente llevadas a la práctica.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Clase práctica 3: Arquitectura




Antonio Abellán es uno de los mejores arquitectos de la región de Murcia, en esta clase visita nuestra universidad enseñándonos algunas de sus técnicas arquitectónicas y nos comenta algunas de sus experiencias laborales y personales.   
Muchos autores tienden a “musealizar” el contexto en lugar de observar  la realidad, pero tenemos que entender la realidad y aprender de ella. 

Rehacer el trabajo es aprender, el profesor no enseña sino encuentra trucos para que el alumno aprenda por curiosidad o por deseos de calidad. Tenemos que tener la capacidad de satisfacernos a nosotros mismos. 

En esta sesión Antonio junto con nuestra profesora nos ayudan a repartirnos por grupos el escenario de una casa. Cada grupo se dispone a crear el uso de una vivienda, proponiéndonos Abellán a escenificarlo con materiales reciclados del contenedor amarillo (tetrabrik, plásticos, envoltorios…). 

Como conclusión, además de enseñar a los niños a reciclar aremos volar su imaginación haciéndolos ver que no todo está hecho o fabricado y que no todo se puede comprar en las tiendas, así pues disfrutaremos de nuestros propios juguetes. 

A nuestro grupo nos ha tocado hacer la piscina, y asi ha quedado:


2ª Clase práctica: Arcilla.

En esta clase práctica Juan Martínez Lax Monereo(profesor de la Escuela de Arte y Oficio de Murcia) nos enseñó técnicas para introducir  la arcilla a nuestros futuros alumnos. También explicó cómo utilizar materiales diversos para cortar la arcilla, moldearla, etc



.A continuación, nos repartió un trozo de arcilla a cada uno de nosotros para que intentáramos desarrollar la creatividad. A partir de ahí descubrimos diferentes creaciones: como  un gusano, una tortuga, una manzana, una flor, un corazón, un caracol, una mariposa, una niña, una cara de cerdo,...