lunes, 24 de octubre de 2011

Tema 7. Educación por el arte. Capitulo VII




En este texto Brancusi, tras impartir clases a sus alumnos de universidad sobre un curso de la historia y apreciación del arte, se dio cuenta de que el alumno que más probabilidades de satisfacer a su profesor no era el que poseía una buena memoria, una mente lógica y que fuese aplicado sino el que  poseía sensibilidad.
Más tarde, tras analizar los factores psicológicos, se observó que el impulso estético es natural hasta cerca de los once o doce años. Cuando los niños llegan a la  pubertad estas facultades quedan en un segundo lugar para dar paso a las facultades más lógicas que reemplazan y excluyen las estéticas.
En general, los padres y demás autoridades siguen los dictados de sus Super-Yo en la educación de sus hijos. Sean cual sean las relaciones en que se encuentren su Yo y su Super-Yo, en la educación de sus hijos se muestran severos y exigentes. Alrededor de los once años se encuentra el punto en que el Super-Yo del niño empieza a tomar una forma definida; es la edad en la que los impulsos estéticos instintivos del niño tienden a atrofiarse y a suprimirse.
En el caso de los niños que se consideran como <dotados> de sensibilidad estética no tiene lugar la supresión de la sensibilidad. A veces se supone que esta minoría está dotada de una constitución somática que es más sensible de lo normal a estímulos externos (luz, color,…). Pero la gran mayoría de niños al nacer es estéticamente sensible, y lo que le ocurre al niño durante los primeros años determina si se tendrá o no una capacidad para la expresión estética. Por tanto, todos nacemos artistas, aunque el desarrollo o no de ésta dependerá de la  sociedad que nos rodea.
Para Platón los diversos tipos de arte eran considerados como formas graciosas de una actividad práctica en vez de modos de expresar la experiencia subjetiva. La teoría platónica se basa en una concepción triple de la realidad: primero la forma absoluta y eterna; segundo el objetivo perceptible; tercero la obra de arte. Las objeciones de Platón al arte son dos: la racional y la estética. Éste asigna al arte un papel funcional en materia de educación, es decir, lo considera un favor que puede extenderse a los niños en la fase de educación.
Más adelante, se hace una distinción entre productor (individuo como artista) y consumidor (individuo que puede apreciar el arte). Al ´productor` lo puede observar el profesor entre los once y quince años mediante alguna aptitud vocacional. Estos niños tan ´sensibles´ son enviados a las escuelas de arte para que aprendan a dibujar y a moldear y que practiquen todos los demás tipos de ejercicios académicos.
Hoy día no se puede decidir hacer un niño artista ya que su destino está ya establecido. Todos los hombre podemos expresarnos como artistas de alguna clase (peluquero, fotógrafo,..) pero no todos pueden convertirse en un poeta, pintor, escultor,… por lo que deberíamos educar los instintos en vez de suprimirlos.
  
.

CALIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. BLANCA ZAFRA VALERA.

sábado, 22 de octubre de 2011

Tema 6. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro






La educación del futuro debe dedicarse a la identificación de los orígenes de errores. Por tanto, la primera tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento ya que la búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores. La educación debe promover una <<inteligencia general>> apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global. Además, debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y estimular el empleo de la inteligencia general.
La educación del futuro debe ser una enseñanza universal centrada en la condición humana. Además, deberá velar por la idea de unidad de la especie humana e ilustrar este principio de unidad/diversidad en todos los campos.
La evolución humana es un crecimiento del poder de la muerte. Esta muerte se produjo, entre otros acontecimientos,  por dos nuevas potencias: muerte a causa de arma nuclear y muerte ecológica. Cabe la esperanza para el tercer milenio de una posibilidad nueva de creación, la de una ciudadanía terrestre. La educación está en el corazón de esta nueva misión. Por ello,  la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento. El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión y de error.
Según Morín, hay que saber interpretar la realidad antes de reconocer donde está el realismo. Lo que importa es ser realista en el sentido complejo, también trata sobre la ecología de acción, este concepto opera cuando tomamos una decisión. El problema de compresión se ha vuelto crucial para los humanos, por ello, debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.
El egocentrismo es una traición así mismo, la cual adjudica a los demás extraños o no, la causa de todos los males. Este se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones.
Etnocentrismo y sociocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto de llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano.
Los obstáculos a la comprensión son múltiples: los más graves están constituidos por el bucle egocentrismo. Esta incomprensión es un obstáculo para el mejoramiento de las relaciones entre los individuos, grupos y pueblos.

La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide comprender de manera desinteresada.  Lo que favorece la comprensión, el “bien pensar” y la “introspección”, que es reconocer y juzgar nuestro egocentrismo. La tolerancia supone un sufrimiento al soportar la expresión de ideas negativas.
Las interacciones entre los individuos producen la sociedad y esta retroactúa sobre los individuos. Una ética propiamente humana es antropo-ética, la cual conlleva la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria.
Por último, la democracia permite la relación rica y compleja del individuo, además comprende la separación de poderes, la garantía de derechos individuales y la protección de la vida privada. La regeneración democrática supone el desarrollo de la antropo-ética. 

 1º Clase práctica: Pintura




 En esta clase practica Chelete Monereo nos enseño técnicas de pintura  de dedos para aplicarlas con nuestro futuros alumnos y estimular la creatividad.

Hicimos un repaso de como mezclar los colores primarios para que salgan los colores secundarios y como con el color blanco se aclaran los colores.

Todo ello lo hicimos en cartulinas especiales para pintura de dedos, con materiales diversos como pinceles, esponjas,..y en grupos de 10 personas aproximadamente

También nos enseño como hacer diferentes formas o moldes doblando y posteriormente recortando papeles de revistas.

Esta clase nos ha parecido muy interesante y divertida ya que en un futuro tendremos recursos y téncicas para realizar con los alumnos.

Blanca Zafra Valera

Durante nuestra visita al museo, me llamó muchísimo la atención el KENTONGÁN REAL, un instrumento del siglo XVIII, de Indonesia. Es un enorme lan- lan de madera flaqueado por cabezas de dragones, que proviene del palacio real de la isla de Madura. Se ejecutaba con dos grandes percutores de madera y su sonido anunciaba la llegada a palacio de personalidades, embajadores, etc. escuchándose en toda la ciudad. Junto al instrumento se aprecia un retrato de uno de los reyes del siglo XIX.

He querido representar el sonido de este instrumento con la siguiente imagen, ya que tramsmite mucha intranquilidad e inestabilidad, además de un estado de alerta gracias a esas pinceladas tan agresivas. Es un dibujo con un color rojo llamativo que llama mucho la atención gracias a su intensidad y a los distintos tonos en rojo.


jueves, 20 de octubre de 2011

CITARA

La cítara es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los instrumentos De cuerda pulsada.

La cítara también es un instrumento de cuerda que se sostiene sobre las rodillas, en una mesa y que se puntea. Algunas cuerdas pueden ser pisadas (como en la guitarra actual) y otras tienen altura fija y son usadas para acompañamiento. Es un instrumento folclórico de Europa Central. El tema fílmico de El tercer hombre, compuesto e interpretado por Anton Karas, es una de las composiciones escritas originalmente para cítara más famosas de todos los tiempos.
Como dato curioso, cabe apuntar que este instrumento fue dado a conocer en Venezuela por distintos fabricantes, solo como instrumento de aprendizaje musical, recibiendo el nombre comercial de Arpa Viajera, término atribuido al músico y compositor venezolano Hugo Blanco.
La melodía de la citara me ha transmitido mucha tranquilidad, he cerrado los ojos se me ha venido a la mente una imagen muy bonita que se ve desde la playa de mi pueblo (mar menor). Esta playa me transmite tranquilidad, serenidad, relajación, seguridad, etc.
Esta imagen que os presento a continuación es el dibujo que he ido realizando mientras escuchaba la melodía de la citara. En este dibujo he trabajado con colores cálidos(naranja, marrón, amarillo) puesto que representa una estación del año muy calurosa como es el verano. Y además he utilizado el azul representando el agua de la playa que es un poquito más fría.

IRENE MEROÑO TORRES


miércoles, 19 de octubre de 2011

Miriam Domene Mesas


El Gu es un gigantesco tambor chino de casi cuatro metros de altura, necesita unos ocho hombres para moverlo y tardó más de un año en ser trasportado a España. Antiguamente se empleaba en ceremonias budistas durante la danza del dragón. 

Este instrumento me llamó especialmente la atención ya que es el  más grande que he visto en vivo, en multitud de películas he escuchado su sonido pero nada tiene que ver como sentir la vibración que provoca en nuestro propio cuerpo.
Al escucharlo me hace imaginar como si una gota enorme de color rojo  intenso callera en  el vacio intentando comunicar algo. 

lunes, 17 de octubre de 2011

MUseo BArranda
El Kulkul es un instrumento de Java- Indonesia fabricado de un gran tronco en una sola pieza. Este instrumento es de percusión y representa en este caso a una mujer pariendo con las mandíbulas apretadas, presionando su vientre con una mano, mientras la otra aguarda la salida del bebé. En las aldeas lo utilizan para comunicarse en la distancia al golpear el vientre de la embarazada con dos palos, produciendo un potente sonido que transmite lo que acontece en la aldea, como el parto de una madre, si todo está bien o no, etc. 
He elegido este instrumento porque me ha parecido una forma muy original de comunicar, a través de su sonido (códigos), lo que pasa en la aldea.
 El sonido del kulkul me ha trasmitido inseguridad, es decir, ´que algo pasa´ y el color que trasmite es el negro. Al cerrar los ojos, pensar en el movimiento me ha salido este ´cuadro´.








Isabel Mª Pérez Martínez

MUSEO BARRANDA

El Gamelán es una agrupación instrumental tradicional de Indonesia. Sin lugar a dudas se encuentra entre los más espectaculares conjuntos de instrumentos conocidos. Entre esta agrupacion se encuentran estos dos instrumentos.
Los instrumentos se instalan en soportes de madera labrada ricamente decorada con pan de oro y rojo laqueado.








 He escogido estos dos instrumentos ya que al escucharlos me transmiten mucha tranquilidad.


He asociado estos instrumentos a los colores azul, verde y marrón porque me producen serenidad y tranquilidad.




Para mí, el mar y las montañas son un lugar de relajacion, tranquilidad...












Estefanía Navarro Martínez

Tema 5. Simbolizacion, expresion y creatividad: tres propuestas sobre la necesidad de desarrollar la expresion plástica infantil.


Los niños deben de dibujar por varias razones, porque dibujar impulsa el crecimiento del proceso de simbolización general, desarrolla su capacidad de expresión e impulsa su creatividad.
Johann Heinrich Pestalozzi fue uno de los primeros investigadores sobre la expresión plástica, cuyos métodos se enfocaron al dibujo infantil extendiéndose rápidamente por Europa.
Piaget pone de manifiesto la tesis de que el desarrollo de la expresión plástica constituye un proceso de simbolización imprescindible para el desarrollo intelectual del niño. Los niños son seres humanos en pleno desarrollo de su inteligencia, conscientes del mundo a través de su sistema sensomotor. Un individuo avanza intelectualmente al pasar por determinadas experiencias como resultado del conocimiento del mundo. Piaget plantea que el juego es el principal proceso de simbolización que se realiza en la vida e incluye la expresión plástica como uno más. El juego nace como un proceso de imitación entendido como una manifestación de la inteligencia. Además este autor ha clasificado las diversas formas del pensamiento representativo mediante tres etapas de evolución: imitación, juego simbólico y representación cognoscitiva.
Otros autores como Estrada, piensa que el niño mediante las actividades plásticas conjuga armónicamente lo subjetivo y lo objetivo, que ciertas capacidades son inherentes y que implican el desarrollo mental del niño.
Muchos padres y educadores consideran la expresión plástica infantil solamente como un proceso de expresión. Pero algunos investigadores como Richardson, Cane, Cole, Victor D´Amico y Read constituyen una teoría mucho mas solida en la que las manifestaciones plásticas infantiles son fruto de la necesidad de expresión infantil. Esta teoría está influenciada por el psicoanálisis: sus seguidores tienen la convicción de que la expresión individual es necesaria para la salud mental del niño. La estimulación artística es necesaria  para que el niño este mentalmente sano. Niños y niñas mediante el dibujo o el modelado se expresan por medio de un lenguaje que no es verbal, de manera que por estos medios liberan su ansiedad, miedos, problemas, etc.

Según Read deberíamos entender lo que es un dibujo como un razonable equilibrio entre la adquisición de conocimientos, la habilidad manual y el empleo de ambas cosas en la expresión de ideas. Además afirma que el niño/a dibuja lo que entiende, lo que piensa, conoce y no lo que ve.
La teoría expresionista de las manifestaciones plásticas infantiles junto con la teoría creativa de Lowenfeld configurará la corriente denominada como la autoexpresión (lo opuesto a la imitación). Para que los maestros puedan dotar a sus alumnos de los estímulos correctos y adecuados a cada nivel este autor da una serie de ideas principales: desarrollar la creatividad de los niños, en el arte no importa el producto final sino el proceso creación, el arte ha de ser comprendido en relación con las etapas de crecimiento, los dibujos infantiles son la representación de sus sentimientos, etc.
El maestro ha de ser potenciador de experiencias y al mismo tiempo evaluar a los alumnos de manera individual respetando su etapa de crecimiento.